El Pedreguer de 1915 era una población de la Marina Alta que había sido dedicada al monocultivo de la vid de moscatel para la producción de pasa. Este producto se exportaba en todas partes de Europa y norte América. Pero las plagas del mildiu y de la filoxera produjeron un fuerte crisis económica y social. Justo hace cien años se tuvieron que buscar soluciones a la crisis de la pasa con la expansión del regadío y de los cítricos o en el desarrollo de la industria, como los derivados de la palma, la marroquinería, los juguetes, las conservas de vegetales, el chocolate o las gaseosas.
Con todo, parte de las ganancias de las familias acomodadas locales se invirtieron en la construcción de nuevas casas que seguían las modas arquitectónicas del momento: el historicismo, el eclecticismo, el Modernismo o el arte déco. La administración pública también hizo muchas obras: fuentes, lavadero, cementerio, etc. dignas de visitar hoy en día.
RUTAS EN PEDREGUER

ECOVISITA: HORT DE L’ALÉ
Leer Más

ECOVISITA: EL JARDÍN DE L’ALBARDA
Leer Más

PEDREGUER – CASTELL D’AIXA – PR CV 53 – Variante III hasta Castell d’Aixa y posterior enlace con variante IV
Leer Más
A VISITAR
Hay una ruta que permite visitar el centro urbano de Pedreguer y disfrutar de la arquitectura del primer tercio del siglo XX. También se pueden ver construcciones del siglo XIX, relacionadas con el neoclasicismo académico, como el edificio de la Casa de Cultura o las Escuelas Viejas, y la nueva arquitectura del hierro con el Mercado de los Pòrxens.
Por otra parte, en las montañas de Pedreguer es muy importante el trabajo a base de piedra seca. Se ve sobre todo en las grandes superficies abancaladas, pero también en las casas, los pozos, los caminos, los refugios, los eslabones de los márgenes, o en muchos otros elementos secundarios. La utilización de este material ha configurado un paisaje único y singular.